Mesa Multiactor participó en el 3° Congreso Internacional de Camélidos Chile 2024 en San Pedro de Atacama

El encuentro se desarrolló entre el 14 y el 16 de mayo, instancia en la que expertos de Chile, Argentina, Perú y Bolivia, expusieron sobre las principales tendencias y avances en el desarrollo de este rubro.


Para relevar el aporte del pastoreo de camélidos al desarrollo de otras actividades productivas como la artesanía textil, alimentación y emprendimientos de turismo rural, rubros que rescatan tradiciones y conocimientos ancestrales, fue que se desarrolló el 3° Congreso Internacional de Camélidos Chile 2024, el que contó con el financiamiento y apoyos técnicos de INDAP, del municipio de San Pedro de Atacama y del Consejo de Pueblos Atacameños.

En la instancia -que cobra especial valor considerando que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró 2024 como el Año Internacional de los Camélidos-, participantes de la Mesa Multiactor del Salar de Atacama realizaron entrega de información sobre las iniciativas que está impulsando la organización en la materia, y donde estuvieron presentes Rosa Ramos, de la Asociación Empresarial de Turismo Indígena Atacameño (ASEMTIAL); Sonia Soza, de la Asociación de Regantes y Agricultores del Río Vilama; Erika Muñoz, de la Corporación de Turismo de San Pedro de Atacama (CORPORATUR); y Joao Pizarro, de Astroloa.

Por su parte, Catalina Pasache, Analista de Desarrollo de Proyecto de GIZ, destacó que la actividad “nos ha permitido conocer prácticas de pastoreo amigables con el ambiente, y donde también hemos podido exponer buenas prácticas sobre esta materia, su relación con la conservación de vegas y bofedales, además de aspectos culturales y fortalecimiento para el turismo, entre otros. Como Mesa, el desafío fue vincular esta temática con nuestro quehacer, que es la gestión y cuidado del agua, por ello desarrollamos una infografía explicando estas buenas prácticas”.

Asimismo, la profesional explicó que en la instancia se pudo “dar a conocer más sobre las iniciativas que se han desarrollado, además de las que se encuentran en implementación y las que esperamos que se ejecuten próximamente, dirigidas a dichos objetivos, permitiéndonos visibilizar el trabajo que se ha impulsado. Esto, porque vemos que el agua es transversal en todo el territorio, no solo con prácticas directas como reutilización, sino que está en todo, como en el pastoreo, ya que gracias a este recurso hídrico existen estas prácticas ancestrales”.

Desde la organización, analizaron cómo se desarrolla la relación entre la práctica ancestral del pastoreo de camélidos y el ecosistema, la identidad cultural que conlleva esta, y los potenciales relacionados al turismo. Existen cuatro especies de camélidos sudamericanos: la vicuña, el guanaco, la llama y la alpaca. La ganadería de estos animales es una tradición prehispánica de los pueblos aimara, quechua, lickanantay y colla, basada en la reproducción y cuidado de llamas y alpacas en humedales altiplánicos, cuya gestión ganadera puede impactar los humedales de la zona, esenciales para diversas especies.

La estrecha relación que existe entre la conservación de humedales y la actividad ganadera y el pastoreo de camélidos, se ve reflejada en la regulación hídrica, la captura de carbono, el control de erosión y el soporte de biodiversidad, destacando además el valor cultural y socioeconómico de esta actividad, la que es fundamental para la identidad local y el turismo.

Asimismo, desde la Mesa Multiactor se propusieron buenas prácticas para la gestión del agua y el pastoreo sostenible, como canalizaciones, construcción de diques, rotación de pastoreos y cercados para evitar el sobrepastoreo. Estas técnicas ayudan a mantener la salud de los humedales y mejorar la productividad ganadera, especialmente en un contexto donde se ha visto un descenso en el número de animales en la Región de Antofagasta, que de acuerdo a datos de 2022 de la Fundación para la Innovación Agraria, la población de camélidos habría descendido un 20% en comparación con 2007.

Finalmente, el turismo relacionado con la ganadería camélida es visto como una oportunidad para promover la conservación cultural y natural, ofreciendo turismo cultural, de naturaleza, indígena, rural y científico. Se destacaron además diversas políticas, programas y fondos que apoyan el desarrollo sostenible y la preservación cultural de las comunidades indígenas, fomentando el reconocimiento de derechos, protección territorial y desarrollo productivo sostenible.

Compartir

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *